2025: Año Internacional de la Preservación de los Glaciares
****
EDUCACION AMBIENTAL
RESIDUOS ORGANICOS Y COMEDORES ESCOLARESPor las Redacciones de Latitud Periódico y Villa Crespo Digital
14 de julio del 2025
Este viernes 11 de julio y en el marco de una serie de webinars sobre el potencial de las políticas alimentarias urbanas en Latinoamérica organizado por la red Mercociudades y el Pacto de Milán sobre Alimentación Urbana, la Ciudad de Buenos Aires, a través del Programa Escuelas Verdes, participó de este evento para compartir la iniciativa que lleva adelante en los comedores escolares con el fin de promover la sustentabilidad y la economía circular.
El webinar estuvo encabezado por el presidente de Mercociudades e Intendente del partido de Esteban Echeverría, Provincia de Buenos Aires, Fernando Gray, y la vicealcaldesa de Milán, Anna Scavuzzo. También contó con la participación de representantes de las ciudades brasileñas de Curitiba y Recife, quienes también compartieron sus experiencias en esta materia.
Residuos orgánicos
La experiencia de la CiudadCon más de 745.000 estudiantes en 2.800 escuelas públicas y privadas, la Ciudad enfrenta el desafío de gestionar más de 7.500 toneladas de residuos por día, de las cuales se estima que el 43% son orgánicos. En este contexto, los más de 500 comedores escolares representan una oportunidad clave para educar y actuar.
Como parte de una estrategia escalable, el Programa Escuelas Verdes, de la mano de Angélica Gómez Pizarro, Gerente de Educación para la Sustentabilidad de la cual depende el programa, presentó ante diversas ciudades de Latinoamérica, el plan piloto de separación en origen y recolección diferenciada de residuos orgánicos en 35 escuelas con comedor, el cual se lleva adelante en articulación con el área de nutrición y comedores escolares y el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana.
Residuos orgánicos
La iniciativa incluye capacitaciones para docentes, auxiliares, personal de cocina y concesionarios. Los residuos orgánicos se transforman en compost en el Centro de Reciclaje de la Ciudad. Desde que se lanzó el plan piloto, se recolectaron más de 89 toneladas de residuos orgánicos, demostrando el impacto tangible del proyecto. Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de expansión, con el potencial de alcanzar a todas las escuelas con comedor en la Ciudad y recuperar toneladas de residuos orgánicos al año.
La presentación se dio en el marco de un valioso intercambio entre otras grandes ciudades latinoamericanas como: Rosario, Quito, Guadalajara, San Pablo, Montevideo, Canelones, Tandil y Bogotá, entre otras, reuniendo a representantes de toda la región y reflejando el creciente interés en torno a las políticas alimentarias urbanas sostenibles.
En tal sentido, los representantes de la Ciudad de Buenos Aires, sostuvieron que: estamos convencidos que esta política pública representa un modelo replicable para otras ciudades comprometidas con un futuro más justo, inclusivo y sostenible, reafirmando que no hay acción climática sin educación.Caracteres: 2998
![]() |
|